Combate los fraudes y los bulos
Debido al poco criterio de algunas personas, se comparte mucha información sin contrastar, tenemos «el dedo de compartir» un poco suelto. Este hecho lo saben los ciberdelincuentes y por ellos aprovechan para para compartir sus fraudes, noticias falsas y estafas, y hacer que lo compartamos sin darnos prácticamente cuenta, como si de un impulso se tratase.
Suelen compartise en Redes Sociales, correo electrónico o app’s como WhatsApp.
(foto ejemplo de fraude con coronavirus por ejemplo)
Los ciberdelincuentes suelen utilizar la combinación de una noticia falsa y un enlace malicioso, que te redirigirá a algún sitio web malicioso donde se pueden instalar virus utilizados para robarte los datos. Sí quieres informarte más sobre los virus, visita este enlace xxxxxxxxxxx
¿Qué podemos hacer para detectarlos y prevenirlos?
Desde INCIBE, a través de la Oficina de Seguridad del Internauta (OSI), queremos compartir una serie de buenas prácticas que podemos seguir para no caer en la trampa y cortar con los bulos. Son muy sencillas y solo requieren de algo de sentido común:
- Buscar la fuente y contrastar. Una noticia real siempre va a estar debidamente redactada: se identificará su autor y tendrá fuentes en las que apoyarse para sustentar la idea. Si recibimos una noticia sin fuente o una poco fiable, desconfía. ¡Sin fuente, no compartas!
Una buena práctica es comprobar la noticia a través de un buscador, como Google y contrastar con otras fuentes. - Revisar la URL. A veces este tipo de bulos o fraudes nos llegan a través de un enlace a una supuesta web fiable o comparten enlaces en su contenido. Es fundamental que revisemos que la URL sea la del servicio legítimo para detectar posibles desviaciones en el nombre, como “Facebok” o “Goggle”. Recuerda revisar también el certificado de seguridad y que empiece por “https”.
- Mirar más allá del titular. Los titulares sensacionalistas o demasiado llamativos (también conocidos como clickbait) son un detalle que nos servirá para desenmascarar este tipo de contenidos falsos, faltos de rigor o fraudes.
- Comprobar el formato. ¿Está bien redactado? ¿Las imágenes están bien colocadas o las fechas son de actualidad? Si estos detalles te hacen desconfiar, lo más probable es que se trate de una noticia falsa.
- Aplicar el sentido común. Lo más importante de todo es aplicar el sentido común, ser neutro y no dejarse llevar por la temática ni por el contexto. Si después de aplicar las medidas anteriores, seguimos sin estar seguros, lo mejor es confiar en nuestro instinto y pararnos a reflexionar. ¿Es demasiado bueno para ser cierto o busca crear discordia?
Al final, se trata de poner un poco de nuestra parte y no ser simples receptores de información. Activar una mirada crítica y no dejarse llevar es fundamental para no acabar siendo víctimas de algunos de estos fraudes o engaños.
Recuerda que, además de estas buenas prácticas, existen varias webs que se dedican a desmentir este tipo de bulos y que podemos utilizar para contrastar la información:
Además, existen una gran cantidad de grupos en redes sociales dedicados a desmentir este tipo de noticias falsas y estafas a través de la Red. Desde la OSI, canal especializado en ciudadanos de INCIBE, trataremos de mantenernos actualizados para desmentir aquellas relacionadas con nuestra seguridad y privacidad a través de nuestras redes sociales y avisos de seguridad. Por supuesto, cualquier duda nos la podéis trasladar llamando a través de la Línea de Ayuda en Ciberseguridad de INCIBE en el número gratuito y confidencial 017, disponible los 365 días del año en horario de 9:00 – 21:00.
¿Has recibido recientemente algún bulo o intento de fraude? ¿De qué iba? ¿Conocías los recursos para identificar noticias falsas u hoax? Comparte con el resto de los usuarios tu opinión y experiencias y mantente al día con las publicaciones de la OSI en materia de ciberseguridad para poder disfrutar de las ventajas de la tecnología.